Qué es exactamente el factor de transferencia
El factor de transferencia es una fracción de proteínas y péptidos derivada principalmente de glóbulos blancos (linfocitos T). Su función es “transferir” información inmunológica de un organismo a otro, ayudando a que el cuerpo reconozca amenazas y reaccione con más eficiencia.
Origen biológico y función inmunológica
Estos factores se descubrieron hace más de 70 años y, desde entonces, se han estudiado por su capacidad de modular la respuesta inmune, es decir, equilibrarla: ni demasiado débil (lo que genera infecciones) ni demasiado fuerte (lo que causa alergias o autoinmunidad).
Diferencia entre factor de transferencia natural y sintético
El natural se extrae de fuentes biológicas, como la leche o el calostro bovino, mientras que las versiones sintéticas o formuladas, como el conocido Tri-Factor, combinan péptidos específicos con otros nutrientes que potencian su efecto.
⚠️
Efectos secundarios y contraindicaciones del factor de transferencia
Los estudios revisados indican que el factor de transferencia es seguro y bien tolerado en la mayoría de los casos. No obstante, algunas personas sensibles pueden experimentar molestias leves como digestión alterada o insomnio si se toma en exceso.
Situaciones en las que conviene consultar al médico
Personas inmunodeprimidas, embarazadas o en tratamientos médicos deben hablar con su profesional de salud antes de incorporarlo.

📏 Dosis orientativa y recomendaciones
Generalmente se recomienda una a dos cápsulas diarias, aunque la cantidad puede variar según edad, estado de salud y tipo de producto. Es importante mantener constancia y acompañarlo de una buena hidratación y alimentación equilibrada.
🧴
Diferencias entre Transfer Factor Classic, Plus y Tri-Factor
Lo encontrarás en cápsulas, polvo o líquidos. Las fórmulas Tri-Factor y 4Life Transfer Factor son las más conocidas, diseñadas para facilitar la absorción y combinar diferentes tipos de péptidos inmunitarios.
🎗️ Casos en los que se usa junto a tratamientos como la quimioterapia
He escuchado de varios casos en los que se utiliza como suplemento de apoyo durante la quimioterapia, porque ayuda a compensar la caída de defensas que este tratamiento produce. Si bien no sustituye ningún fármaco, muchos médicos lo consideran un complemento útil dentro de un enfoque integral.
